"Internet es la alternativa para dar una información real sobre Cuba"


Fui a La Habana en septiembre del 2001. Aunque la intención era descansar de la profesión, tenía ganas de entrar en contacto con algún periodista que conociera Internet. A quiénes había preguntado para obtener algún contacto me hacían desistir de la idea. Finalmente, conseguí un nombre y un apellido. Me dirigí a la Facultad de Comunicación y pregunté por Milena Recio. Le dije que venía de Barcelona, que trabajaba para la revista en.red.ando e inmediatamente se le esbozó una enorme sonrisa y apareció un abrazo. "No me lo puedo creer. ¡Os sigo desde hace años!". Lo siguiente fueron dos horas intensas de preguntas y respuestas que les dejo a continuación.

¡Que ustedes la disfruten!


-------------------------------------------------
Fecha de publicación: 30/01/2001
Entrevista con: Milena Recio, periodista e investigadora social de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
Autora: Karma Peiró
Publicada en: en.red.ando (*)

Milena Recio es, en estos momentos, una de las personas especializadas en periodismo digital que se puede encontrar en Cuba. Sus primeros pasos en Internet los dio en 1997, cuando trabajaba para el Comité Central del Partido Comunista y le tocó realizar un análisis de la prensa electrónica cubana.

En esta entrevista - realizada bajo el sofocante calor estival de La Habana y rodeadas del bullicio típico de la capital caribeña- Milena Recio explica que la información veraz de su país se margina y que su gente aparece como víctima del totalitarismo castrista. A partir de sus investigaciones en el campo de la comunicación, critica duramente la postura de los grandes medios y agencias de información que monopolizan "una imagen irreal de Cuba". Internet es la única salida para ofrecer al mundo entero una visión personal de su realidad.

¿Cuándo y cómo se conectó Cuba por primera vez a Internet?
R. Lo que pasó en Cuba fue lo siguiente: en 1996 se conectó a Internet. De repente se tomó conciencia de que la prensa digital era muy importante para el país....

P. ¿Por qué?
R. En primerísimo lugar porque la información objetiva sobre Cuba está marginada en los medios más poderosos de este mundo. Hay una visión unilateral de nuestro país. En España, se ve claramente: lees El País (el diario supuestamente de la izquierda de España) y te das cuenta que tiene posiciones sobre Cuba que son muy parciales, de un sólo punto de vista. ¡Y estamos hablando de la izquierda española...! En EE.UU esto se potencia mucho más. La imagen que se recibe de Cuba era y es muy maniquea, en blanco y negro y sobre patrones ideológicos y políticos muy distintos a los nuestros. Internet, en este sentido, supuso un gran 'invento' para nosotros por ser un medio muy barato, de gran alcance y de posibilidades enormes desde el punto de vista de la comunicación. Podíamos ofrecer la imagen de Cuba que nosotros queremos que haya en el mundo, para los amigos y para los enemigos.

P. ¿Y cuál es esa imagen que quieren dar?
R. Bueno, la imagen de un país que tiene sus propias utopías y que lucha por ellas. También la de un país con miles de contradicciones, pero que quiere seguir adelante. Básicamente es eso. ¿Qué ocurre ahora? Que la información esencial se margina. Por ejemplo, cuando el mes de septiembre pasado ocurrió el conflicto del avión secuestrado por un piloto cubano para irse a Estados Unidos, lo que circuló a través de la prensa norteamericana fue que los implicados eran héroes de la patria agobiada, que estaban viviendo bajo la cultura de totalitarismo castrista y que fueron al martirologio de la huida. Éste fue el enfoque de la prensa de Miami y de las grandes agencias de información. Y eso es lo que reciben, no sólo los hispano parlantes, sino el mundo entero.

P. ¿Cuál es su opinión del hecho?
R. Esa persona robó un avión y puso en peligro la vida de muchas otras. Es un crimen punible a la luz de cualquier cuerpo legal, de cualquier país del mundo. Pero en última instancia, él es la mayor víctima. Existe una Ley de Ajuste Cubano, promovida por EEUU, absolutamente benévola y que tiene un efecto de imantación. La ley dice que si llegas a tierra norteamericana ya te puedes quedar allí sin preguntarte ni quién eres, ni si tienes antecedentes penales, ni qué hiciste en tu vida, ni si eres drogadicto, ni de qué manera saliste de Cuba... nada. ¡Imagínate!. Es una ley imán, prevista para la desestabilización de Cuba, para hacerle un cínico contrapeso a los acuerdos migratorios suscritos por ambos países.

P. Ya quisieran todas esas ventajas muchos de los inmigrantes que llegan a España.
R. A los marroquíes no se les trata tan bien en España. Ni se les va a dar nunca nada de esto. En EE.UU ¡no se les conceden esas atenciones a ningún otro inmigrante!. No hay ninguna Ley de Ajuste portorriqueña, mexicana, venezolana, etc. Los mexicanos se juegan la vida en su intento de entrar a EE.UU y si los cogen pueden incluso matarlos. O los meten en una prisión y los vuelven a repatriar. Este es el enfoque que no brinda la prensa internacional. Y fíjate que para argumentar estas cosas no tengo necesidad de decirte si estoy a favor o no del socialismo o de Fidel Castro. Es una explicación que trata, al menos, de ser objetiva. Pero esa objetividad no está en la prensa internacional. Para los medios de todo el mundo, Cuba es un país dominado por un dictador. La gente que le tiene más cariño a Cuba, o que no se conforma con visiones parciales y hasta ridículas necesita otras alternativas de información.

P. Internet, ¿es una buena alternativa desde este punto de vista?
R. Una muy buena. Cuba necesita que su realidad se vea de otra manera. Por eso, la prensa en Internet rápidamente se convirtió en un elemento esencialísimo. Como te decía antes, en 1996, empezó todo el proceso de equipamiento en los periódicos nacionales para que tuvieran, al menos, posibilidades de hacer el periodismo auxiliado por las tecnologías digitales hasta que poco a poco se ha ido consiguiendo, además, conexión a la Red y know how.

P. Hay algo que no logro entender: en 1996, Cuba estaba en el 'Período Especial' con fuertes restricciones de suministros energéticos. ¿Cómo se pudieron destinar recursos económicos para conectar a Internet a los medios de comunicación?
R. Sí, estábamos en crisis, en el 'Período Especial', pero era estratégicamente necesario estar en Internet. No teníamos dinero para casi nada, había apagones porque no había combustible suficiente para generar electricidad... pero había que conectarse a Internet. La lógica es que no se puede hipotecar el desarrollo del país. No sólo estuvieron conectados los periódicos nacionales, también los centros de decisión más importantes de Cuba y los polos científicos. Un país que tiene una rama solidísima en el desarrollo científico, sobre todo en el área de ciencias naturales y biológicas, no se podía permitir detener ese desarrollo, aunque hubiera apagones. Cuba, por ejemplo, ha invertido grandes cantidades de dinero en la compra de bases de datos.

P. Esta estrategia de su país que usted ve tan lógica... podría verse de otra manera. Muchos hubieran asegurado las necesidades primarias de la población antes que la creación de una infraestructura tecnológica.
R. El razonamiento que comento me parece vital. De esta experiencia cubana se derivan algunas enseñanzas que pueden ser útiles para otras naciones, con escasos recursos como la nuestra. Calcula que Cuba tuvo a principios de la década de los noventa una estrepitosa caída de más del 30% de su economía y que, desde 1994, el Producto Interior Bruto no ha dejado de recuperarse.

P. La estrategia nacional que comenta no incluyó dotar de tecnologías a la población. ¿Cuánta gente hay conectada en estos momentos en Cuba?
R. En este momento hay 3.600 computadoras con acceso pleno a Internet y 40.000 cuentas de correo electrónico. La absoluta mayoría de estos servicios son subsidiados por el Estado y se ubican básicamente en centros de estudio o de trabajo cuya actividad demanda con mayor urgencia estos servicios. Por esa razón, todavía se pueden contar con los dedos de las manos (es una exageración, claro está), el número de usuarios domésticos. Pero mira qué curioso: un grupo de periodistas de todo el país --cercano ya al centenar-- tenemos conexión a la Red desde nuestras casas. Y en los próximos años, en la medida en que el equipamiento vaya apareciendo, se irá incrementando esa cifra. Se comprende que se le haya dado una prioridad también a la prensa. Ahora ya es impensable aspirar a mejorar el trabajo sin el uso de la Red. Por el momento, tenemos una conexión limitada a 40 horas mensuales, por la cual pagamos 30 pesos cubanos (1.50 dólares). Esa limitación en el tiempo de conexión tiene como principal motivo (y creo que único) que hay que repartir equitativamente lo poco que tenemos entre todos, y usar lo más racionalmente posible los recursos. Cuba tiene bastante limitado su ancho de banda, es preferible un poquito para todos, que mucho para unos cuantos.

P. ¿Quién ofrece estas conexiones?
R. Existen varios proveedores vinculados al Ministerio de Ciencias de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y a ETECSA, la empresa de comunicaciones cubana que se encarga de la telefonía.

P. ¿Cuántos periódicos nacionales están en Internet y qué organizaciones los respaldan?
R. Hay tres medios impresos nacionales: 'Granma' (tirada nacional) que es el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba; 'Juventud Rebelde', el diario de la Unión de Jóvenes Comunistas; y 'Trabajadores' , que es el semanario de la Central de Trabajadores de Cuba. Además de estos periódicos, cada provincia (14 y un municipio especial) tiene su propia publicación en la Red. Además hay revistas especializadas y algunas otras que han sido creadas sólo para el formato digital, es decir, que no tienen correlato en papel o en algún otro soporte.

P. La televisión o la radio cubana, ¿también se pueden ver y oir?
R. No. Está la cadena de televisión CubaVisión Internacional que funciona como la versión digital de un diario, básicamente texto. Se está experimentando algunas cosas en Real Audio. Por otra parte, también hay cinco portales de información de Cuba: Islagrande; Cubaweb, desde donde se accede a toda la prensa digital cubana; Columbus; Cuba e Infocom.

P. Creía que Cubaweb era uno de los portales que se hacía desde Miami...
R. ¿Lo ves? Estamos hablando de una 'guerra' que llega hasta extremos como el de tener un portal de información general, con noticias y diversas secciones que se llama "Cubaweb", y su dominio termina en .cu. Pero también hay otro, con el mismo nombre, procedente de Miami, cuyo dominio es .com. Cualquier usuario que solicite en un buscador la palabra Cuba encontrará que la mayor parte de información no se genera desde Cuba. Aparecerán antes todos los sitios relacionados con organizaciones y prensa de Miami, o de Madrid, digamos, pero que tienen una postura de enfrentamiento político evidente.
P. Cuba salta constantemente al panorama de la actualidad internacional por las decisiones de gobierno de Fidel Castro. ¿Cómo cree que se cubrió la información de la Cumbre de Panamá, que se celebró en noviembre del pasado año?.
R. Con todo lo que pasó en esa cumbre internacional, la prensa mundial--nutriéndose de las agencias y/o de las presiones de la oferta-demanda-- confundió alevosamente la denuncia de Fidel sobre la intención de atentado contra él e insinuaron o afirmaron que se trataba básicamente de un show propagandístico para llamar la atención. Los medios están afirmando que Cuba está tirándole la toalla a ETA, que está apañando el terrorismo. Cuando está evitando que todo el enfrentamiento al terrorismo en Iberoamérica se concentre sólo en el tema vasco, mientras nuestros países, incluyendo Cuba, están sufriendo --desde hace décadas-- las consecuencias de todo tipo de terrorismo, incluso ese de Estado que se ha ejercido por medio de mercenarios entrenados por la CIA y pagados en Washington. ¡O es que nadie va a recordar nunca a nuestros muertos!. Este asunto es una grosería más. Sobre todo porque los demás presidentes de América Latina están de acuerdo con no buscarse problemas con la metrópoli histórica, que ahora quiere volver para colonizarnos en Cumbres, con el escudo de la UE. Si toda la prensa se está moviendo en esta cuerda, la nuestra tiene que intentar colarse por las más mínimas grietas para romper el monolitismo informativo que tiende a denigrar a Cuba, Fidel, el socialismo, y ¡la madre de los tomates! que ponga en tela de juicio la estrategia que se ha diseñado para que no haya alternativa.

Periodismo digital a ciegas

P. ¿Cómo fue el paso al periodismo digital? ¿Los periodistas tuvieron que aprender nuevas técnicas para trabajar en la Red o todo se redirigía a través de un departamento técnico?
R. Las versiones digitales de los periódicos nacionales salen a Internet en aquel momento (1996-97), pero con muchas limitaciones. Hasta hace muy poco, casi ninguno tenía conexión directa. Las noticias se mandaban por correo electrónico, en formato PDF, al servidor del CENIAI. Allí un técnico componía la página, armaba la estructura de la web y la actualizaba. La parte de la edición no tenía nada que ver con el webmaster. Durante bastante tiempo funcionó así, y creo que en los periódicos provinciales todavía sigue ocurriendo esto en la mayoría de los casos.

P. Usted ha comentado antes que hubo una estrategia política para dotar a los centros de investigación nacionales y medios de comunicación de las infraestructuras básicas de Internet. ¿Qué relación tenían los periodistas de los medios cubanos con la información que corría por la Red?
R. Hasta 1999 aproximadamente casi nadie había visto Internet.

P. ¿Cómo? ¿Ellos escribían y tenían las versiones digitales y salían allí sus artículos, pero nunca veían cómo quedaba?
R. Salía en Internet pero ellos no veían nada. Hay una historia de una periodista del Granma que me contó que la primera vez que vio lo que había escrito para Internet fue en México. Tuvo que ir hasta allí. Es de risa, surrealista pero es así. Los cubanos nos reímos de todo, hasta de nuestras desgracias. Pero así empezamos, trabajando a ciegas, a tientas, lo mismo los periodistas que los editores, que los propios webmasters. Y lo más sorprendente no es sólo que no se ha detenido el proceso de creación de prensa digital sino que hay horas y horas de trabajo y miles de preguntas y de alternativas creadas para lograr estar en la Red de la mejor manera posible.

P. Cuando la prensa de papel diaria de España se introdujo en Internet empezó a especularse con la posibilidad de que si se podía leer gratuitamente en la Red el diario, bajarían las ventas en los quioscos. El tiempo nos ha demostrado que esto no es así...
R. Aquí tenemos el caso del Granma Internacional. Tiene cinco o seis ediciones en diferentes idiomas. Durante muchos años ha sido la alternativa para toda esa gente que quería saber de Cuba pero no encontraba la manera de lograr otra información diferente a la que ya hemos mencionado. Y ahora está ocurriendo que dentro de Internet Granma es uno de los medios más consultados.

P. ¿Qué organización interna tiene este medio?
R. Tiene una organización enorme porque estamos hablando de un semanario que primero tenía que producir la información, y después traducirla a varios idiomas: inglés, francés, alemán, portugués, y español.. Es un monstruo desde el punto de vista de la producción.

P. Ha comentado antes que era uno de los medios más consultados. ¿Desde dónde se produce la mayor cantidad de accesos?
R. Curiosamente, desde Estados Unidos. Lo que está ocurriendo es que su versión en papel es algo marginal, porque la parte digital domina la versión impresa. La lógica productiva indica que hay que primar la versión de la Red, por problemas de costes y porque tiene mayor funcionalidad. No es lo mismo gastar papel, la impresión y la distribución que trabajarlo y dejarlo colgado en la Red. Aún así se sigue imprimiendo porque tiene lectores seguros, conquistados por suscripción durante años. He aquí un ejemplo de lo que se ha discutido varias veces sobre la supuesta suplantación del soporte impreso por el soporte digital.

P. Hasta ahora la opinión de los expertos se sitúa en una posición mixta donde se combinen ambos formatos.
R. El caso del Granma Internacional es ejemplar como te decía. No es un periódico cuya razón de ser fuera la rentabilidad económica, no se busca como primer propósito que tenga fines de lucro. Por otra parte, no es de circulación nacional. Se consigue sólo por suscripción, casi siempre desde el exterior del país. Ha estado enfocado a ese público. En Cuba no circula por ningún lado, excepto en hoteles o en el Centro Internacional de Prensa y se comercializa en dólares. No está orientado al público cubano. Para el público cubano existe el Granma y los otros diarios que ya he comentado. Granma Internacional tiene una historia de más de 30 años de un medio que ha intentado --y lo ha logrado de alguna manera-- romper el bloqueo, no sólo económico, sino también informativo que se ejerce para perjuicio de Cuba.

A ritmo habanero

P. En la Facultad de Comunicación de La Habana disponéis de un laboratorio con ordenadores conectados a la Red. Y los alumnos tienen también oportunidad de trabajar con ellos.
R. Sí, cuando funciona la conexión.

P. ¿ De qué depende?
R. La mayor parte de la telefonía cubana todavía no es digital, sino analógica. En general, las conexiones son lentas e inestables. Y además estamos conectados a una cadena de servidores que llegan hasta Canadá. Por el camino puede ocurrir cualquier cosa. Y a esperar.

P. En Cuba... las cosas se viven a otro ritmo...
R. Sí, totalmente. Es quizás el ritmo que te impone el calor sofocante. Aunque también tenemos fama de ser avispados y avispadas para muchas cosas. Todo lo que te expliqué supone que te demoren en llegar o salir los correos electrónicos... puede pasar cualquier cosa. Nosotros teníamos hasta hace poco un módem de 56 kbps distribuyendo información para una red de veinte y pico de máquinas. El pobre... imagínate... se ahogaba. Ahora tenemos dos módems más conectados. Nuestra facultad, en ese sentido, está en una situación privilegiada por tener estos equipamientos. Una profesora de biología el otro día me decía que allí eran veinte personas dependiendo de una sola máquina conectada. Y hay que ver qué solidaridades se crean, cómo se organiza el trabajo para que todos puedan llegar a ver el correo a navegar un poco, a buscar la información que necesitan...

P. Muchos de estos estudiantes de la Facultad de Comunicación de La Habana serán los periodistas de la Cuba del mañana. Pero ahora cualquier persona puede ser el propio emisor de la información sin tener que pasar por los estudios especializados de las facultades. ¿Qué opina de estas facilidades que pone la Red?
R. A mí me encanta (en el sentido del encantamiento) la discusión sobre la función social que le queda al periodista y al periodismo ahora que los self-media se entronizan tanto en la vida ciudadana, ahora que Internet permite al público ser también protagonista. Me parece interesante la dinamita que ha encendido el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, advirtiéndonos sobre los probables funerales de esta profesión que en todas la épocas ha gozado de un prestigio y una solidez tan enorme. Yo no me atrevo a dar una opinión concluyente sobre la salud del supuesto enfermo que se llama 'periodismo'. Pero tengo algunas ideas.

P. ¿Cuáles?
R. Quizás la primera de ellas es que el libre arbitrio que se le atribuye a Internet es por lo menos dudoso. Es decir, estoy de acuerdo con el reconocido efecto de democratización que propicia la Red. Pero también estoy segura de que si realmente todas las personas del mundo tuvieran toda la información existente a su alcance, y además la capacidad para asimilarla, es decir, para que sea realmente provechosa para su contexto, ni siquiera tendríamos que estar discutiendo este punto. Pero no es así.

P. ¿Cómo es?
R. Esa idea de que ahora con Internet cada uno es libre de elegir lo que quiere conocer y pensar, y que ahora todo es democrático porque el propio lector puede emitir, hacer su periódico...no me la creo. Además de ser una idea vieja, es una fórmula de la Ilustración, que ya ha dado más de una muestra de sus limitaciones. Información no es necesariamente igual a liberación. Existe una cifra, diminuta, elemental, que inhibe cualquier entusiasmo escandaloso ahora que oímos hablar tanto de los beneficios y de los saltos civilizatorios de la Sociedad de la Información: sólo el 3% de la población mundial navega por Internet. Y de todos nosotros, sólo el 20 % vivimos fuera de Estados Unidos. Aquí es donde te digo que una lógica que permita pensar en el fin de los periódicos-políticos-nacionales es tramposa, porque intenta un vaciamiento de ese sentido político que tiene el periodismo. Y porque además --lo quieras o no-- cualquier acción humana individual o grupal tiene alguna resonancia política. En esto estoy con Aristóteles y su definición del hombre político.

P. Estoy de acuerdo, pero... ¿eso quiere decir que no cree que el periodismo que se hace en la Red difiera mucho del que se hace en los medios tradicionales?
R. Lo que ha ocurrido en casi todos los casos es que en Internet encontramos la réplica del periódico impreso en formato digital. Con el tiempo y las tecnologías, se encontrará quizás la manera específica en que deberemos hacer periodismo con y para Internet, pero no creo que la función social de esta profesión pueda cambiar demasiado y mucho menos dejar de existir. ¿Te imaginas que llegado un momento todo el periodismo con el que tengamos contacto sea el de MSN? Las crónicas de Manuel Vicent y de Maruja Torres ¿cabrán en MSN?

P. ¿Y qué me dice del periodismo que pueden ejercer los propios usuarios de Internet creando sus publicaciones electrónicas?
R. Ahora Internet puede remover algunas cosas. Y, por primera vez, se le da voz a los mudos, que son la gente de a pie, la de la calle, que tienen la misma posibilidad. Pero todo esto entre comillas, repito. Porque, en primer lugar, tengo que tener un teléfono, una máquina y unas posibilidades de salir a la Red. Y esas son mínimas para una gran parte del mundo que está atada de pies y manos, que no va a ver ese horizonte ni en pintura.

P. Lo dice como si nunca fueran a tener la posibilidad de acción. ¿En qué lugares usted cree que ocurrirá esto?
R. Nunca es muy grande y los que queremos revolucionar no decimos "nunca". Pero te pongo de ejemplo África.

P. Allí, la gente de a pie ya conoce Internet a través de las acciones de asociaciones y redes ciudadanas, pocos, pero algunos las conocen...
R. Para grandes instituciones o asociaciones esto puede funcionar, pero esta lógica de la que estamos hablando, la del receptor tradicionalmente mudo que tiene la posibilidad ahora de gestionar sus propios recursos e intercambiar información con los grandes medios y los grandes bloques ideológicos ya establecidos... no existe todavía en una dimensión evaluable. En América Latina, está todavía muy en ciernes. No pasa en Cuba, donde la manera en que está diseñada y funciona la sociedad supone ventajas en este aspecto. Te estoy hablando de que en Cuba por ser un país subdesarrollado y teniendo recursos administrados centralmente por un Estado, todavía es algo muy lejano. Imagina la dinámica de este proceso en África, donde las personas sencillamente mueren de hambre, de inanición, de catarro y también de SIDA. Cuando no existen por ahora posibilidades de lograr la sobrevivencia humana, todo lo demás es fantasía. Y, ¡ojo!, a veces significa también fantasía tramposa, significa intentar una realidad virtual porque la realidad real es, sencillamente, muy desagradable y angustiosa.
P.¿ Y cuándo cree que Cuba podrá despegar?
R. Yo creo que Cuba ya ha despegado. Quizás no en un DC-10, pero ya despegó. El primero es básicamente un problema de recursos. Tú me has preguntado cuánta gente tiene Internet. Pero no es esa la pregunta, sino cuánta gente tiene computadora, incluso cuánta tiene teléfono.

P. Imagino que muy pocos. ¿En qué condiciones se encuentran las líneas telefónicas?
R. En Cuba se está haciendo ahora una inversión enorme en las líneas telefónicas domésticas que cubra también las zonas montañosas y para que las zonas rurales se beneficien de este servicio (que, por cierto, también es subsidiado para la población. De las tarifas ni te hablo porque pueden darte gracia y terminarás creyendo que te describo el Edén.) Se están cambiando las redes que funcionan desde los años 40 y 50. La mayor parte de las plantas telefónicas son analógicas y son además antiguas. Súmale a eso que el cableado es aéreo en este país tropical. Cuando en La Habana llueve tres o cuatro días seguidos y cae mucha agua, no te puedes comunicar por teléfono durante unos días. La suerte es que existe una empresa telefónica con dignidad que intenta generalmente arreglar el problema lo más rápido posible.
P. El despegue será lento, pues.
R. Mira, aunque yo tenga un módem de 56 kbps, la línea telefónica de mi casa sólo me permite conexión más o menos estable a 19.200 bps. No sé cuándo vamos a tener mejorías sustanciales, porque se trata de una renovación total. A esto súmale lo que te explicaba del ancho de banda de la conexión. Y estoy hablando de un país pobre, sin grandes recursos y bloqueado económicamente por Estados Unidos durante 40 años. Un récord sin dudas. Por eso el despegue tiene que ser lento y no se podrá llegar a las máximas alturas, por lo menos en un tiempo. El otro día leí que en España costaba 2.000 ptas la conexión de siete horas. Y en EEUU 700 ptas un mes. España está comparando con EEUU siempre y sufre. Si vosotros estáis así, como estaremos nosotros.

P. Ahora tenemos la tarifa plana después de años de reclamo...
R. Imagina ese problema que tienen en España con Telefónica y piensa en Argentina u otros países de Latinoamérica. Además hay que ver quién pone el dinero y para qué sirve. Africa es el colmo de todo eso. Una situación súper precaria y va a seguir siendo así. Cuando la gente se muere de hambre porque no tiene comida, no va a mejorar eso.

P. Pero igual que en Cuba primó una estrategia diferente, otros países de zonas empobrecidas podrían dar el salto.
R. Creo que no, ¿por qué en Cuba se puede? Pues porque aquí hay un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente que maneja los recursos financieros reales que apostó por esa política. Y por esa circunstancia fue que se decidió, en el 'Período Especial' que no teníamos ni jabón para lavarnos, desarrollar la industria tecnológica.

P. En en.medi@ (el espacio de debate de en.red.ando) la discusión sobre el acceso a las tecnologías en los países más pobres es un tema muy argumentado. Usted está suscrita desde hace tiempo, ¿sigue el debate?
R. De en.medi@ recibo todos los días un millón de mensajes y aunque me he mantenido como voyeur, en el sentido de que no he dicho ni esta boca es mía, he aprendido y disfrutado con las intervenciones. Hace unos días me senté en la máquina después de una semana y tuve que empezar a 'desenredar' la madeja de la gran discusión que se formó entre Germán Bustos y Javier Villate. Yo interpreto que la causa del altercado tiene mucho que ver con la utilidad que puedan ofrecer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el mejoramiento de la vida humana, está aún huérfano de un proyecto político, filosófico, económico que realmente brinde alternativas. Nuestras izquierdas contemporáneas, además de ser muchas, están en buena medida coptadas por la hegemonía del capital y sufren de una pereza corrosiva. Humildemente considero que los que nos preguntamos por la felicidad del hombre, debemos ya comenzar a pensar en serio que ni los problemas de las TICs, ni los ecológicos, ni los de género, ni ninguno, se resuelven de forma autónoma y fuera de una experiencia total de transformación --que para mí deberá ser anticapitalista--.

P. Y... ¿después de esta fuerte discusión, cómo se viven los debates de en.medi@ desde la distancia? Lo digo porque Cuba ha sido, en varias ocasiones, la diana a la cual tirar unos cuantos dardos polémicos.
R. Desde mi posición sufrí y me angustié con el debate. De todas formas fue buenísimo, porque tenemos efectivamente pocos espacios de discusión como éste. Yo no le hago ascos --como dicen ustedes-- a los insultos cuando están dichos desde el alma. Pueden ser o no justos, pero casi siempre señalan a un sujeto vivo.

Encuentros dispares sobre el uso de las tecnologías

P. ¿Desde cuándo está conectada?
R. Desde 1997. Yo trabajaba en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, donde hacía análisis de prensa nacional e internacional y creaba contenidos. Una de las primeras tareas que me dieron fue hacer un análisis de la prensa cubana en Internet. La primera vez que me metí en la Red, me dediqué a buscar cosas en España. Te confieso que fue la elección de quién no sabe qué hacer o a dónde ir. La máquina donde yo estaba era una terminal de una red en el Consejo de Estado. Y empiezo a buscar cosas en el Yahoo! y en el primer lugar que me meto, es en Madrid.com. Y resulta que, para mi sorpresa, era un lugar pornográfico. Y de repente no sabía cómo salir de ahí sin dejar rastro, porque tenía miedo que al estar conectada a una máquina de la red alguien supiera donde estaba o me estuvieran controlando por dónde navegaba. O que me llamaran la atención....esa fue mi experiencia el primer día. Bueno... aquel análisis sobre la prensa digital cubana fue un descubrimiento interesantísimo. Todo fue un gran esfuerzo de intuiciones porque ni nosotros mismos sabíamos mucho de lo que debía ser la prensa en Internet. Nos guiamos mucho por la intuición, por criterios que nos venían sobre todo de la cultura, del conocimiento, que teníamos sobre la prensa tradicional.

P. ¿En qué consiste su trabajo en estos momentos?
R. Soy profesora de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Comunicación, además, en estos últimos meses, hemos trabajado mucho en una escuela que abrió en septiembre pasado: la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales, en la que la Universidad de La Habana y la Unión de Jóvenes Comunistas han puesto mucha energía. Es una experiencia nueva de formación para muchachos recién graduados de preuniversitario que no lograron coger carreras universitarias y a los que se les da un curso intensivo para que comiencen su vida laboral como trabajadores sociales y, al mismo tiempo, estudien en la Universidad alguna carrera de ciencias sociales. Ha sido una experiencia agotadora, pero interesantísima. El beneficio de este proyecto es que logramos responder a una demanda social de trabajadores sociales y que estos muchachos pueden continuar estudios de nivel superior y convertirse en profesionales. Últimamente estuvimos, además, trabajando en ICOM 2000, un evento internacional relacionado con la información y la comunicación que organiza la Facultad, cada dos años, en La Habana.

P. Eso fue el mes de diciembre pasado. ¿Qué tal esta tercera edición?
R. Pues invitamos a estudiosos e investigadores de todo el mundo, aunque básicamente recibimos personas de Iberoamérica. Tuvimos una comisión dedicada al tema de las Nuevas TICs que yo personalmente coordiné con la ayuda inmejorable del investigador José Luis Orihuela, de la Universidad de Navarra. Fue una experiencia muy interesante.

P. ¿Qué otras iniciativas se están llevando adelante para introducir el periodismo digital en Cuba?
R. Hace poco se celebró el Festival de la Prensa Escrita, una reunión a la que vienen a la Habana representantes de todos los medios impresos del país. Y esta vez vinieron también los webmasters. Se pudo hacer una sesión dedicada al tema de cómo anda la prensa cubana digital.

P. ¿Y cómo anda?
R. En pañales. Este encuentro provocó una discusión interesantísima en la que no nos pusimos de acuerdo sobre si los medios provinciales debían o no tener la intención de ser portavoces de lo que ocurre en el país, o si debían concentrarse en sus espacios de provincia y municipio. Hay fuerzas opuestas a ambas variantes y sobre todos pesa esa idea de que Cuba necesita que su imagen esté presente en todos los puntos cardinales de la Red. Aquí nuevamente vemos como la razón de Estado-nación se vincula, con legitimidad. Pero es una discusión no zanjada.

P. Entonces, ¿no hay filtros de información de ningún tipo en Cuba? ¿Ni siquiera para la pornografía o las noticias procedentes de Miami?
R. En realidad no lo puedo asegurar. Supongo que quizás existan pero mi experiencia es que no son muy evidentes. Ni siquiera para la pornografía. Por ejemplo, no creo que haya ningún filtro para las cosas de Miami. Políticamente lo más "peligroso" sería Miami, pero está enterita.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Milena Recio Silva es periodista e investigadora que, a sus 26 años, imparte clases de pregrado y postgrado de "Teoría de la Comunicación" en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Anteriormente trabajó en el departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba como redactora reportera de prensa, en funciones de analista de medios de comunicación.

Desde 1992, escribe con regularidad artículos para varios medios de comunicación nacionales: Juventud Rebelde, Alma Mater, Revista Habanera, Radio Rebelde, Acuario, Trabajadores, Radio Ciudad de La Habana, Informativo Hurón Azul.

Sus investigaciones están dedicadas a aspectos sociales de la realidad cubana: "Los perfiles de la comunicación en la sociedad cubana de finales del siglo XIX y principios del XX" (1994); "Los factores humanos de la cubanidad"; y "Sociedad civil en los 90...el debate cubano" (1996-1997).
------------------------------------------------------
Más información

**Noticias desde fuera de Cuba**

Cuba Hoy
La revista digital sobre Cuba (desde Suecia)
http://www.cubanueva.com/cubahoy/index.htm

Cubanet
(desde Florida)
http://www.cubanet.org/CNews/y00/nov00/20o4.htm


** Sitios cubanos de prensa**

Agencia de Información Nacional (AIN)
http://www.ain.cubaweb.cu

CUBAHORA
(publicación del Centro de Información para la Prensa)
http://www.cuba.cu/cubahora

El Economista
(publicación de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba)
http://www.eleconomista.cubaweb.cu

Notinet de Cuba
(servicio noticioso para Internet de la emisora nacional de Radio Reloj.
Esta emisora se distingue porque trasmite sólo noticias y la hora cada minuto).
http://www.nnc.cubaweb.cu

Prensa Latina
(Agencia de noticias de América Latina, con sede en Cuba)
http://www.prensa-latina.cu

Radio Habana Cuba

(Servicio de información para Internet de RHC, emisora que trasmite en onda corta para el mundo)
http://www.radiohc.org

Revista Tips on Cuba
http://www.tips.cu

Trabajadores
(Semanario de la Central de Trabajadores de Cuba.
Esta Central agrupa los 19 sindicatos de las diversas ramas de la producción y los servicios).
http://www.trabajadores.cubaweb.cu

Tribuna de La Habana
(Semanario de la capital del país).
http://www.tribuna.islagrande.cu

Cubavisión
(TV cubana).
http://www.cubavision.cubaweb.cu

Bohemia
http://www3.cuba.cu/BOHEMIA/

Opciones
(Semanario de Negocios)
http://www.opciones.cubaweb.cu

Opus Habana
(Publicación cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana)
http://www.ohch.cu/opus/opus.htm

Alma Mater
(Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios)
http://www.almamater.cu

Invasor
(Semanario de la provincia de Ciego de Ávila)
http://www.invasor.islagrande.cu

Escambray
(Semanario de la provincia de Sancti Spíritus)
http://www.escambray.islagrande.cu

Ahora
(Semanario de la provincia de Holguín)
http://www.ahora.cu

-----------------------------------------------
* en.red.ando fue una publicación electrónica pionera en Internet. El periodista científico Luis Angel Fernández Hermana la creó en 1996 y estuvo en activo hasta el verano del año 2004.
Durante los 8 años de vida, en.red.ando acumuló más de un millar de artículos de un centenar de colaboradores repartidos por todo el mundo, en especial de Latinoamérica. Por desgracia, ya no se encuentra en la Red.

-----------------------------------------------




3 Comments:

At 2:39 p. m., Blogger HabanaMojitos said...

Muy interesante toda la entrevista. Le felicito, y le invito a pasar por mi blog en construcción sobre Cuba: www.ohcuba.blogspot.com Un saludo

 
At 8:37 p. m., Anonymous Anònim said...

Un administrador del blog ha eliminat aquest comentari.

 
At 7:23 a. m., Anonymous Anònim said...

Hola SOy Emanuel

solo quiero decir:


VIVA FIDEL!, VIVA LAS CAUSAS DE LOS POBRES!

LATINOAMERICA UNIDA CONTRA EL IMPERIO SALVAJE DEL MATERIALISMO CONSUMISTA DEL LIBRE MERCADO DEGENERADOR DE LA HUMANIDAD!!!....

 

Publica un comentari a l'entrada

<< Home